prestación por cese de actividad autónomos

Prestación por cese de actividad para autónomos: requisitos y pasos clave.

La prestación por cese de actividad es una herramienta clave de protección económica para los trabajadores por cuenta propia, o autónomos,  que cesan involuntariamente en su actividad profesional. Esta prestación, viene regulada por la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) y se ha consolidado como un derecho prestacional esencial del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

En este articulo analizamos los requisitos legales para el acceso a la prestación por cese de actividad cuando el autónomo cesa de forma involuntaria en su actividad y deja de percibir ingresos, una cuestión que deviene de máximo interés para aquellos autónomos y emprendedores que se encuentran en una situación de apuro económico y ven peligrar su puesto de trabajo.

La LGSS y la protección por cese de actividad:

En primer lugar, hemos de referir que la Ley General de la Seguridad Social, en su artículo 327 y siguientes, regula el cese de actividad de los trabajadores autónomos. Esta normativa fue introducida con la finalidad de otorgar un marco similar al del desempleo para los trabajadores asalariados, adaptado a las circunstancias del trabajo autónomo.

¿Qué requisitos hay para cobrar el cese de actividad?

Requisitos generales según el artículo 330 de la LGSS:

  1. Estar afiliado y en alta en el RETA o en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.
  2. Haber cubierto el período mínimo de cotización por cese de actividad: al menos 12 meses continuados e inmediatamente anteriores al cese.
  3. Encontrarse en situación legal de cese de actividad, debidamente justificada.
  4. Suscribir el compromiso de actividad.
  5. No haber alcanzado la edad ordinaria de jubilación.
  6. No estar desarrollando ninguna otra actividad.
  7. Estar al corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social.

Este último requisito, de estar al corriente en el pago de las cuotas, es el más problemático para muchos autónomos, especialmente en tiempos de crisis o dificultades económicas, y ha sido objeto de diversos pronunciamientos judiciales. Pero ante la situación de incumplimiento del pago a la Seguridad Social, el art. 330 establece un mecanismo de invitación al pago, a través del cual el autónomo es requerido para saldar la deuda pendiente con la Administración, como paso previo a poder percibir la prestación por cese de actividad.

¿Qué se entiende por cese de actividad?

El artículo 331 LGSS establece que circunstancias se considerará que el trabajador autónomo está en situación legal de cese de actividad:

  • Económicas, técnicas, productivas u organizativas, las conocidas como causas ETOP.
  • Aquellas producidas por un episodio de fuerza mayor.
  • Por la pérdida de licencia administrativa para el ejercicio de la actividad.
  • Las circunstancias determinantes del cese de la actividad producidas mediando violencia de género o violencia sexual.
  • Las producidas tras haberse dado el divorcio o separación matrimonial de los autónomos colaboradores.

En este sentido, de cara a poder acreditar la circunstancia que dé lugar al nacimiento, y cobro de la prestación, habrá de aportarse la resolución judicial o administrativa correspondiente; por ejemplo, en el caso de que la actividad hubiese cesado por haber sido declarado en concurso de acreedores, habría que aportar el auto de cese de actividad.

¿Cuál es la Cuantía y duración de la prestación por cese de actividad para autónomos?

En cuanto a la cuantía de la prestación por cese de actividad será del 70 % de la base reguladora, calculada sobre el promedio de las bases de cotización de los últimos 12 meses. La duración varía en función del período cotizado, desde un mínimo de 4 meses hasta un máximo de 24 meses, según la siguiente tabla:

Meses cotizadosMeses de prestación
12 a 174
18 a 236
24 a 298
30 a 3510
36 a 4212
43 a 4716
48 o más24

Recomendaciones prácticas para autónomos

En primer lugar, hemos de señalar que será necesario, en caso de que existan deudas con el INSS, solicitar el aplazamiento o fraccionamiento de estas antes iniciar el procedimiento para solicitar la prestación.

En segundo lugar, será fundamental contar la prueba documental de que se ha suscrito el compromiso de actividad, tal y como se recoge en el art. 330 de la LGSS.

Dada la dificulta para muchos autónomos y emprendedores de poder hacerse cargo de las cuotas atrasadas con la Seguridad Social, en los momentos previos a la solicitud de la prestación, recomendamos hacer uso de los mecanismos administrativos correspondientes para hacer vale el derecho a que se active el mecanismo de invitación de pago.

Conclusiones

       La prestación por cese de actividad representa un importante avance en la protección social de los trabajadores autónomos. Sin embargo, la exigencia de estar al corriente de pago se ha convertido en una barrera que impide el acceso a la prestación a quienes más la necesitan. La jurisprudencia reciente ha ofrecido una visión más flexible y protectora, reconociendo el derecho de aquellos autónomos que han regularizado su situación mediante aplazamientos o fraccionamientos. Asimismo, se ha puesto de manifiesto la necesidad de aplicar de forma efectiva el mecanismo de invitación al pago.

Comparte:

Reservado todos los derechos. Atrea Abogados. 

NATALIA ÁLVAREZ ESTEBAN

Formación

Contabilidad, Administración y Gestión.  Administración y Gestión de Empresas por ADAMS formación.

Gestión empresarial. Administración y Gestión de empresas por ADAMS formación.

Especialidad

Área Administrativa 

Información

SANDRA OLIVA TORRESANO

Formación

Graduada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Máster de Acceso a la Abogacía y la Procura en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM)

Especialidad

Área Jurídica

Información

María Martínez Solozabal

Formación

Graduada en Derecho en la Universidad de León (ULE).

Máster de Acceso a la Abogacía y a la Procura en el CEU San Pablo, Madrid. (CEU).

Especialidad

Área Jurídica

Información

Alejandro García de Castro

Formación

Graduado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Máster de Acceso a la Abogacía y Procura, Derecho, CUNEF.

Especialidad

Área Jurídica

Información

Ignacio Emilio Crespo García - Larios

Formación

Graduado en Turismo por la Universidad Católica San Antonio.

Especialista en Gestión de Empresas y Actividades Turísticas por la Universidad Católica San Antonio.

Último curso Grado en Derecho por la Universidad Alfonso X El Sabio.

Especialidad

Área Jurídica

Información

Alejandro García de Castro

Formación

Graduado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Máster de Acceso a la Abogacía por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Especialidad

Área Jurídica

Información

MARINO RODRIGO LUCENA

Formación

Graduado en Derecho por la Universidad de Málaga.

Máster de Acceso a la Abogacía por la Universidad Camilo José Cela.

Especialidad

Área Jurídica

Información

MARÍA NIETO PADILLA

Formación

Graduada en Derecho por la Universidad de Málaga, habiendo realizado una estancia académica en la Uczelnia Łazarskiego de Varsovia.

Máster de Acceso a la Abogacía por la Universidad de Nebrija.

Especialidad

Área Jurídica

Información

JULIA H. RAMÍREZ NÚÑEZ

Formación

Técnico superior en Administración y Finanzas por la IMF Capitol.

Especialidad

Área administrativa y finanzas

Información

JUDIT NAVAS GARRIDO

Formación

Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Castilla la Mancha.

Máster en Marketing Interactivo y New Media por IEBSchool.

Especialidad

Especializada en marketing, estrategias digitales y diseño web en el ámbito legal. Desarrollo el departamento de marketing y publicidad digital, enfocado a la obtención de clientes.

Con una sólida experiencia en la gestión y desarrollo de estrategias de reconocimiento de marca, trabajo para la construcción de una estrecha relación entre el despacho y los clientes para potenciar la visibilidad y reputación online de la marca.

Información

ROCÍO RUIZ PÉREZ

Formación

Graduada por la Universidad de Sevilla en Derecho. Cuenta con dos másteres en Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Estudios Cajasol y en el Ejercicio de la Profesión de Abogacía por la Universidad Camilo José Cela.

Especialidad

Especializada en derecho mercantil y civil, con especial dedicación al derecho concursal y a la rama de recuperaciones de deuda en materia procesal. 

Número de colegiado

Colegiada número 140.958 del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.

Información

Rafael Ponce Díaz

Formación

Graduado en la Universidad Loyola en Derecho. Cuenta en Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Estudios Cajasol y en el Ejercicio de la Profesión de Abogacía por la Universidad de Nebrija.

Especialidad

Especializado en restructuraciones e insolvencia por el Instituto de Empresas y en derecho concursal.

Número de colegiado

Colegiado número 139.776 del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid

Información