reducción de la jornada laboral a 37'5 horas

La reducción de la jornada laboral a 37’5 horas: impactos y retos para empresas y trabajadores

La reducción progresiva de la jornada laboral a 375 horas semanales en España plantea un equilibrio entre la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y los retos operativos para las empresas, especialmente las PYMES, en sectores con alta demanda de mano de obra. Esta reforma presenta importantes implicaciones legales, económicas y organizativas que repasamos en este artículo.

La reducción de la jornada laboral a 37’5 horas semanales ha generado un debate profundo en España. Esta medida, impulsada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, busca actualizar un modelo que lleva vigente desde 1983, esto es más de 40 años, cuando se establecieron las 40 horas semanales como límite legal. La nueva normativa busca mejorar la conciliación laboral y familiar, aumentar la productividad y promover el bienestar de los trabajadores, todo ello sin reducir los salarios.

Contexto jurídico y negociaciones en el diálogo social por la reducción de la jornada laboral a 37’5 horas.

La negociación de la reducción de la jornada laboral se ha desarrollado en el marco del diálogo social tripartito, que involucra al Gobierno, sindicatos (CCOO y UGT) y las organizaciones empresariales (CEOE y CEPYME). El objetivo inicial es reducir progresivamente la jornada laboral a 38’5 horas en 2024 y a 37’5 horas en 2025. Aunque los sindicatos respaldan la propuesta, exigen ir más allá para llegar a las 35 horas semanales, aludiendo a beneficios como la mejora de la productividad y la conciliación.

Por otro lado, las patronales han manifestado su oposición a la medida, argumentando que una reducción de jornada por ley socava la negociación colectiva y podría afectar negativamente la competitividad y los costes empresariales, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

Impacto en los Trabajadores y Salarios.

Una de las principales preocupaciones que genera esta medida es si afectará a los salarios. No obstante, la reforma establece claramente que la reducción de horas no implicará una disminución salarial. Los trabajadores seguirán percibiendo el mismo sueldo por menos horas de trabajo, lo que supone una mejora significativa en la calidad de vida sin pérdida de poder adquisitivo.

Además del salario, la reducción de la jornada plantea diversos beneficios para el trabajador:

  • Mejora de la calidad de vida y la salud laboral: Menos horas de trabajo pueden reducir el estrés, facilitar la conciliación familiar y mejorar el bienestar general de los empleados.
  • Aumento de la productividad: Estudios señalan que una jornada más corta puede aumentar la concentración y eficiencia en el trabajo, lo que se traduce en mejores resultados para las empresas.
  • Fomento del empleo: La reducción de la jornada puede incentivar la creación de nuevos puestos de trabajo para mantener la productividad.

Impacto en las empresas y en los diferentes sectores.

Las patronales estiman que la reducción de jornada podría suponer un coste adicional de 42.400 millones de euros

Sin embargo, la medida no afectará a todos los sectores de la misma manera. Mientras que en el sector público y en grandes empresas será más fácil de implementar, en pequeñas y medianas empresas (PYMES) podrían surgir mayores dificultades, principalmente debido al coste de contratar personal adicional para cubrir la reducción de horas o reorganizar sus turnos par mantener la misma productividad.

En concreto, el impacto de la reforma variará según el sector:

  • Industria y manufactura: Sectores con procesos continuos o turnos rotativos, como la industria y la manufactura, tendrán que reorganizar sus jornadas laborales. Aquí, la contratación de personal adicional podría ser una opción necesaria para cubrir la producción sin incurrir en sobrecostes de horas extras.
  • Tecnología y servicios: En sectores con una carga de trabajo más flexible, como la tecnología o el sector financiero, la reducción de la jornada puede ser más fácil de implementar, especialmente gracias a las herramientas de teletrabajo y la digitalización, que ya permiten gestionar mejor el tiempo de trabajo.
  • Hostelería y turismo: Este sector enfrenta un reto mayor, ya que las largas jornadas y la estacionalidad del trabajo dificultan la reorganización. Las empresas de hostelería, donde ya es común trabajar fines de semana y festivos, deberán reestructurar turnos o emplear más trabajadores, lo que puede implicar un aumento significativo de los costes operativos.
  • Construcción y transporte: En sectores intensivos en mano de obra, como la construcción y el transporte, la reducción de horas podría implicar no solo la contratación de más personal, sino también una adaptación logística en la planificación de las jornadas para cumplir con los plazos y mantener la competitividad.

Medidas de Apoyo para las PYMES.

Conscientes de las dificultades que pueden enfrentar las PYMES, el Ministerio de Trabajo ha propuesto el «Plan Pyme 375«, que ofrecería bonificaciones a las pequeñas empresas que generen nuevos contratos indefinidos asociados a la reducción de jornada. Además, se prevé la implementación de programas de formación y asesoramiento para facilitar la transición hacia este nuevo modelo laboral.

El Registro Horario y Otras Medidas Complementarias

Otro aspecto importante de la reforma es la digitalización del registro horario, una herramienta que permite monitorizar de manera precisa las horas trabajadas. Los sindicatos han reclamado que el acceso a este registro debe ser garantizado para la representación legal de los trabajadores, lo que ayudaría a asegurar el cumplimiento de la normativa y prevenir abusos. Asimismo, se está discutiendo el derecho a la desconexión digital y el control de las horas extras.

En conclusión, la reducción de la jornada laboral en España es un paso significativo hacia la modernización de las relaciones laborales, con el potencial de mejorar la calidad de vida de millones de trabajadores. No obstante, su implementación plantea importantes desafíos, especialmente para las PYMES, que deberán adaptarse a un nuevo modelo sin perder competitividad. El éxito de esta reforma dependerá, en última instancia, de la capacidad de los agentes sociales y el Gobierno para alcanzar acuerdos que equilibren los intereses de trabajadores y empresas.

Comparte:

Reservado todos los derechos. Atrea Abogados. 

NATALIA ÁLVAREZ ESTEBAN

Formación

Contabilidad, Administración y Gestión.  Administración y Gestión de Empresas por ADAMS formación.

Gestión empresarial. Administración y Gestión de empresas por ADAMS formación.

Especialidad

Área Administrativa 

Información

SANDRA OLIVA TORRESANO

Formación

Graduada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Máster de Acceso a la Abogacía y la Procura en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM)

Especialidad

Área Jurídica

Información

María Martínez Solozabal

Formación

Graduada en Derecho en la Universidad de León (ULE).

Máster de Acceso a la Abogacía y a la Procura en el CEU San Pablo, Madrid. (CEU).

Especialidad

Área Jurídica

Información

Alejandro García de Castro

Formación

Graduado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Máster de Acceso a la Abogacía y Procura, Derecho, CUNEF.

Especialidad

Área Jurídica

Información

Ignacio Emilio Crespo García - Larios

Formación

Graduado en Turismo por la Universidad Católica San Antonio.

Especialista en Gestión de Empresas y Actividades Turísticas por la Universidad Católica San Antonio.

Último curso Grado en Derecho por la Universidad Alfonso X El Sabio.

Especialidad

Área Jurídica

Información

Alejandro García de Castro

Formación

Graduado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Máster de Acceso a la Abogacía por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Especialidad

Área Jurídica

Información

MARINO RODRIGO LUCENA

Formación

Graduado en Derecho por la Universidad de Málaga.

Máster de Acceso a la Abogacía por la Universidad Camilo José Cela.

Especialidad

Área Jurídica

Información

MARÍA NIETO PADILLA

Formación

Graduada en Derecho por la Universidad de Málaga, habiendo realizado una estancia académica en la Uczelnia Łazarskiego de Varsovia.

Máster de Acceso a la Abogacía por la Universidad de Nebrija.

Especialidad

Área Jurídica

Información

JULIA H. RAMÍREZ NÚÑEZ

Formación

Técnico superior en Administración y Finanzas por la IMF Capitol.

Especialidad

Área administrativa y finanzas

Información

JUDIT NAVAS GARRIDO

Formación

Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Castilla la Mancha.

Máster en Marketing Interactivo y New Media por IEBSchool.

Especialidad

Especializada en marketing, estrategias digitales y diseño web en el ámbito legal. Desarrollo el departamento de marketing y publicidad digital, enfocado a la obtención de clientes.

Con una sólida experiencia en la gestión y desarrollo de estrategias de reconocimiento de marca, trabajo para la construcción de una estrecha relación entre el despacho y los clientes para potenciar la visibilidad y reputación online de la marca.

Información

ROCÍO RUIZ PÉREZ

Formación

Graduada por la Universidad de Sevilla en Derecho. Cuenta con dos másteres en Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Estudios Cajasol y en el Ejercicio de la Profesión de Abogacía por la Universidad Camilo José Cela.

Especialidad

Especializada en derecho mercantil y civil, con especial dedicación al derecho concursal y a la rama de recuperaciones de deuda en materia procesal. 

Número de colegiado

Colegiada número 140.958 del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.

Información

Rafael Ponce Díaz

Formación

Graduado en la Universidad Loyola en Derecho. Cuenta en Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Estudios Cajasol y en el Ejercicio de la Profesión de Abogacía por la Universidad de Nebrija.

Especialidad

Especializado en restructuraciones e insolvencia por el Instituto de Empresas y en derecho concursal.

Número de colegiado

Colegiado número 139.776 del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid

Información