regulación fiscal de las criptomonedas

Regulación fiscal de las criptomonedas en 2025: así afecta a las empresas y usuarios

La regulación fiscal de las criptomonedas se ha convertido en un pilar clave para la economía digital en 2025.

Las criptomonedas han pasado de ser un fenómeno tecnológico a convertirse en un pilar fundamental de la economía digital global. Desde la creación de Bitcoin en 2009, la adopción de los activos digitales ha crecido de manera exponencial, permitiendo nuevas formas de inversión, pagos internacionales y financiamiento descentralizado. Sin embargo, esta evolución también ha planteado desafíos regulatorios para los gobiernos y organismos financieros de todo el mundo.

En los últimos años, la falta de normas claras y mecanismos de control ha dado lugar a numerosos problemas, como fraudes masivos, lavado de dinero, evasión fiscal y quiebras de plataformas que han dejado a miles de inversores sin acceso a sus fondos. En respuesta a estos desafíos, en 2025 han entrado en vigor nuevas regulaciones para el mercado de criptomonedas, con el objetivo de proteger a los usuarios, garantizar la estabilidad financiera y fomentar una adopción más segura y transparente de estos activos digitales.

El Auge de las Criptomonedas y la Necesidad de Regulación fiscal

El mercado de criptomonedas ha experimentado una evolución impresionante en los últimos años comenzando como un experimento descentralizado con Bitcoin hasta convertirse en una industria valorada en billones de dólares, con miles de proyectos innovadores que van desde tokens digitales hasta plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi).

Sin embargo, esta rápida expansión también ha expuesto vulnerabilidades que han generado preocupación entre los gobiernos y entidades reguladoras. La falta de un marco legal sólido ha permitido que algunos actores aprovechen el anonimato de las criptomonedas para realizar actividades ilícitas, como el lavado de dinero y la evasión de impuestos.

Casos como la quiebra de FTX en 2022, en la que miles de inversores perdieron sus ahorros, y los repetidos escándalos de fraude con stablecoins no respaldadas han impulsado la necesidad de regulaciones más estrictas. Además, la adopción masiva de criptomonedas en economías inestables ha llevado a los gobiernos a preocuparse por su posible impacto en los sistemas financieros tradicionales.

Frente a esta situación, los organismos reguladores han decidido tomar cartas en el asunto, implementando normativas que buscan equilibrar la seguridad y la innovación dentro del ecosistema cripto.

Principales Regulaciones de Criptomonedas en 2025

Las nuevas leyes sobre criptomonedas han comenzado a aplicarse en diversas jurisdicciones, estableciendo un marco normativo más riguroso para el uso, comercio e inversión en activos digitales. Estas regulaciones varían de un país a otro, no obstante, en términos generales, las medidas adoptadas por estos son muy similares, incluyendo:

1. Licencias obligatorias y control institucional

Una de las medidas más relevantes es la obligación de obtener licencias para realizar cualquier tipo de operación con criptomonedas, ya sea mediante exchanges, billeteras digitales, plataformas DeFi y proyectos de tokens. Todas estas operaciones deben registrarse y cumplir con determinados estándares de seguridad y transparencia.

En este contexto, España ha dado un paso adelante al adelantar seis meses la entrada en vigor del Reglamento europeo sobre el mercado de criptoactivos (MiCA), estableciendo un periodo transitorio de 18 meses desde su publicación en 2023. Gracias a ello, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) podrá comenzar a conceder autorizaciones a proveedores de servicios desde diciembre de 2025, aportando mayor seguridad jurídica a inversores y operadores nacionales.

El objetivo principal es evitar que empresas fraudulentas operen sin supervisión y proteger a los usuarios de posibles estafas. Ahora bien, para que una plataforma pueda ofrecer servicios de compra, venta o almacenamiento de criptomonedas, debe demostrar que:

  • Tiene respaldo financiero suficiente para garantizar la seguridad de los fondos de los usuarios.
  • Aplica medidas estrictas de ciberseguridad para prevenir hackeos.
  • Cumple con las normativas de prevención de lavado de dinero (AML) y conoce la identidad de sus clientes (KYC).

Esta regulación ha llevado a que muchas empresas que antes operaban en la sombra ahora deban formalizar sus operaciones, lo que supone un cambio significativo en el sector, y ofrece una mayor seguridad.

2. Regulación fiscal de las criptomonedas

La evasión de impuestos ha sido uno de los principales problemas asociados a las criptomonedas. Durante años, millones de transacciones cripto se han realizado sin ser declaradas, generando pérdidas millonarias para los gobiernos en términos de recaudación fiscal.

Con la regulación fiscal criptomonedas, las autoridades buscan reducir el anonimato y aumentar la transparencia en todas las transacciones digitales. Con las nuevas regulaciones, los exchanges y wallets tienen la obligación de informar a las autoridades fiscales sobre todas las transacciones significativas realizadas por sus usuarios. Esto significa que:

  • Las ganancias obtenidas con criptomonedas ahora estarán sujetas a impuestos, como ocurre con cualquier otro activo financiero.
  • Las empresas que acepten pagos en criptomonedas deben emitir facturas y declarar las transacciones ante la agencia tributaria correspondiente.
  • Se establecen tasas de impuestos diferenciadas para transacciones de criptomonedas anónimas, como Monero o Zcash, que han sido utilizadas en actividades ilícitas.

Asimismo, en línea con el Reglamento MiCA, se exige la identificación de wallets descentralizadas que realicen transacciones superiores a 1.000 euros, así como la prohibición del anonimato en cajeros automáticos de criptomonedas. Esta medida persigue prevenir el uso ilícito de criptoactivos y facilitar su trazabilidad fiscal.

Por otro lado, la Agencia Tributaria ha reforzado su capacidad de actuación gracias a la directiva europea DAC8, que impone nuevas obligaciones de información a los proveedores de servicios. Esta normativa permite incluso embargar criptoactivos almacenados en exchanges, aunque las criptomonedas en autocustodia seguirán siendo inembargables.

Este cambio supone una mayor transparencia y legalidad en el uso de criptomonedas, pero también reduce el atractivo del anonimato que caracterizaba a estos activos.

3. Stablecoins y Monedas Digitales Privadas: hacia un marco legal claro

Dentro de las nuevas normativas que entran en vigor en 2025, las stablecoins ocupan un lugar prioritario. Estas criptomonedas, cuyo valor está vinculado a activos estables como el dólar estadounidense o una cesta de divisas, han sido promovidas como una alternativa menos volátil frente a las criptodivisas tradicionales.

A nivel internacional, países como Estados Unidos ya están trabajando en marcos legales específicos. El senador Bill Hagerty, por ejemplo, ha propuesto una legislación que busca dar seguridad jurídica al uso de stablecoins, alineándose con la estrategia de impulso a los activos digitales defendida por el presidente Donald Trump durante su campaña. El objetivo es crear un entorno predecible y regulado, que permita a estas monedas operar legalmente y ofrecer opciones de inversión más accesibles al público general.

En Europa, el Reglamento MiCA recoge esa misma filosofía : exige que toda stablecoin esté respaldada al 100% por reservas líquidas, como depósitos bancarios o bonos del Tesoro, y prohíbe la emisión de aquellas que no puedan demostrar dicha garantía. Esta regulación surge como respuesta a casos como el colapso de TerraUSD, una stablecoin algorítmica que perdió su valor de referencia y causó enormes pérdidas entre los inversores. En este sentido, a partir de 2025, solo podrán operar en el mercado europeo las stablecoins que cuenten con la aprobación expresa del Banco Central Europeo (BCE). Las que no cumplan este requisito quedarán excluidas del ecosistema europeo.

Las nuevas normativas establecen que:

  • Los emisores de stablecoins deben demostrar que sus reservas están respaldadas al 100% por activos líquidos, como dólares en cuentas bancarias o bonos del Tesoro.
  • Se prohíbe la emisión de stablecoins sin regulación, reduciendo la posibilidad de fraudes.
  • Se establecen restricciones a criptomonedas centradas en el anonimato, como Monero y Dash, debido a su uso en actividades delictivas.

4. Protección al Consumidor e Inversores

Una de las quejas más recurrentes de los inversores ha sido la falta de protección en caso de fraude o quiebras de plataformas. Ahora, con las nuevas regulaciones, los usuarios tienen garantías adicionales, como:

  • Fondos de protección al inversor en caso de colapso de una plataforma de criptomonedas.
  • Obligación de los exchanges de informar claramente sobre los riesgos de invertir en criptoactivos.
  • Seguro obligatorio para los fondos depositados en plataformas reguladas.

Esto genera un entorno más seguro para los consumidores, reduciendo los riesgos de pérdidas catastróficas.

Regulación internacional en 2025: España toma la delantera

La regulación de las criptomonedas ha seguido caminos distintos a nivel global, pero en 2025 destaca especialmente el caso de España, que ha decidido adelantar la aplicación del Reglamento europeo MiCA. Esta medida ha permitido a la CNMV iniciar el proceso de autorización de proveedores desde diciembre de 2025, reforzando la seguridad jurídica, la identificación de usuarios y el control fiscal de los criptoactivos.

Por su parte, otros países también han introducido medidas relevantes:

  • Estados Unidos ha modificado su enfoque con la Orden Ejecutiva 14178 firmada por Donald Trump, que prohíbe la creación de una moneda digital del banco central (CBDC) y relaja la supervisión sobre las criptomonedas, limitándola a delitos graves como terrorismo o narcotráfico.
  • China mantiene su prohibición del comercio de criptoactivos, pero algunas administraciones locales han comenzado a monetizar criptomonedas confiscadas para financiar proyectos públicos, generando controversias legales y éticas.
  • Japón propone una reforma fiscal que reduciría la carga tributaria sobre las criptomonedas al 20%, permitiendo su integración en productos financieros como ETFs y promoviendo la inversión institucional.

Impacto en la Economía Global y el Derecho Mercantil

La regulación fiscal de las criptomonedas no solo afecta a usuarios particulares y empresas tecnológicas. Su alcance es más amplio. En el ámbito global, estas normativas están modificando las reglas del comercio internacional, la inversión transfronteriza y la fiscalidad digital.

El derecho mercantil, tradicionalmente orientado a sociedades, títulos y contratos físicos, está viendo cómo nacen nuevas figuras jurídicas vinculadas a tokens, smart contracts y plataformas descentralizadas. La necesidad de legislar sobre estos aspectos está impulsando reformas en códigos mercantiles, leyes de sociedades y normativas sobre medios de pago.

Las empresas que operan en el sector de criptomonedas se enfrentan a un nuevo escenario regulatorio que implica:

  • Costos adicionales por cumplir con las normativas y auditorías.
  • Mayor credibilidad ante inversores y clientes.
  • Reducción del mercado negro de plataformas ilegales.

Mientras algunas empresas ven esto como una oportunidad para profesionalizar el sector, otras consideran que puede frenar la innovación.

Para los usuarios de criptomonedas, estas regulaciones implican:

  • Más seguridad y transparencia en sus inversiones.
  • Acceso a plataformas más confiables.
  • Menos privacidad en las transacciones.
  • Obligación de pagar impuestos sobre ganancias.

Desde el punto de vista macroeconómico, la integración de los activos digitales dentro del sistema tributario contribuye a reducir la economía sumergida, aumentar la recaudación y fortalecer la estabilidad financiera. Al mismo tiempo, se genera un marco más predecible para la innovación.

Conclusión

Las nuevas normativas de 2025 han reconfigurado el panorama cripto a nivel mundial. La regulación fiscal de las criptomonedas, lejos de ser una simple carga administrativa, se presenta como un paso necesario para integrar este ecosistema dentro del modelo económico vigente.

Las empresas se profesionalizan, los inversores ganan seguridad jurídica y los consumidores operan con mayores garantías. El derecho mercantil, por su parte, inicia un proceso de transformación que lo adaptará al entorno digital del siglo XXI.

¿Desaparece la esencia descentralizada de las criptomonedas? Tal vez. Pero lo cierto es que su legitimación legal y fiscal marca el inicio de una nueva etapa: más transparente, más estable y, probablemente, más útil para la economía real.

Comparte:

Reservado todos los derechos. Atrea Abogados. 

NATALIA ÁLVAREZ ESTEBAN

Formación

Contabilidad, Administración y Gestión.  Administración y Gestión de Empresas por ADAMS formación.

Gestión empresarial. Administración y Gestión de empresas por ADAMS formación.

Especialidad

Área Administrativa 

Información

SANDRA OLIVA TORRESANO

Formación

Graduada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Máster de Acceso a la Abogacía y la Procura en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM)

Especialidad

Área Jurídica

Información

María Martínez Solozabal

Formación

Graduada en Derecho en la Universidad de León (ULE).

Máster de Acceso a la Abogacía y a la Procura en el CEU San Pablo, Madrid. (CEU).

Especialidad

Área Jurídica

Información

Alejandro García de Castro

Formación

Graduado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Máster de Acceso a la Abogacía y Procura, Derecho, CUNEF.

Especialidad

Área Jurídica

Información

Ignacio Emilio Crespo García - Larios

Formación

Graduado en Turismo por la Universidad Católica San Antonio.

Especialista en Gestión de Empresas y Actividades Turísticas por la Universidad Católica San Antonio.

Último curso Grado en Derecho por la Universidad Alfonso X El Sabio.

Especialidad

Área Jurídica

Información

Alejandro García de Castro

Formación

Graduado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Máster de Acceso a la Abogacía por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Especialidad

Área Jurídica

Información

MARINO RODRIGO LUCENA

Formación

Graduado en Derecho por la Universidad de Málaga.

Máster de Acceso a la Abogacía por la Universidad Camilo José Cela.

Especialidad

Área Jurídica

Información

MARÍA NIETO PADILLA

Formación

Graduada en Derecho por la Universidad de Málaga, habiendo realizado una estancia académica en la Uczelnia Łazarskiego de Varsovia.

Máster de Acceso a la Abogacía por la Universidad de Nebrija.

Especialidad

Área Jurídica

Información

JULIA H. RAMÍREZ NÚÑEZ

Formación

Técnico superior en Administración y Finanzas por la IMF Capitol.

Especialidad

Área administrativa y finanzas

Información

JUDIT NAVAS GARRIDO

Formación

Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Castilla la Mancha.

Máster en Marketing Interactivo y New Media por IEBSchool.

Especialidad

Especializada en marketing, estrategias digitales y diseño web en el ámbito legal. Desarrollo el departamento de marketing y publicidad digital, enfocado a la obtención de clientes.

Con una sólida experiencia en la gestión y desarrollo de estrategias de reconocimiento de marca, trabajo para la construcción de una estrecha relación entre el despacho y los clientes para potenciar la visibilidad y reputación online de la marca.

Información

ROCÍO RUIZ PÉREZ

Formación

Graduada por la Universidad de Sevilla en Derecho. Cuenta con dos másteres en Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Estudios Cajasol y en el Ejercicio de la Profesión de Abogacía por la Universidad Camilo José Cela.

Especialidad

Especializada en derecho mercantil y civil, con especial dedicación al derecho concursal y a la rama de recuperaciones de deuda en materia procesal. 

Número de colegiado

Colegiada número 140.958 del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.

Información

Rafael Ponce Díaz

Formación

Graduado en la Universidad Loyola en Derecho. Cuenta en Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Estudios Cajasol y en el Ejercicio de la Profesión de Abogacía por la Universidad de Nebrija.

Especialidad

Especializado en restructuraciones e insolvencia por el Instituto de Empresas y en derecho concursal.

Número de colegiado

Colegiado número 139.776 del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid

Información